1
Mosquitos
2
ORDEN
Dipteros
3
FAMILIA:
Dentro del orden dípteros tenemos 4 familias destacadas
A
Culicidos
Son los mosquitos verdaderos
Aedes albopictus
B
Piscodidae, subfamilia Flebótomos
Flebothomus papatasi = jejenes
Transmiten la leishmaniasis (en europa)(protozoo Leishmania major – úlceras dérmicas)
C
Chironomidae
Chironomus plumosus
Similares de aspecto a los mosquitos pero no se alimentan de sangre.
Las larvas son detritivoras (detritus=desechos, residuos) muy abundantes e importantes para la cadena trofica. Adultos polinizadores
Larvas abundantes en entornos fluviales, se utilizan como indicadoras de contaminación y tambien para medicina forense (datacion cadaver sumergido)
D
Tipulidae
Tipula spp
Tipulas
Mosquitos gigantes, pueden llegar a medir 7,5 cm de envergadura.
Son inofensivos
4
CICLO BIOLOGICO
METAMORFOSIS:
Completa, larvas acuáticas
5
IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
Principio de la cadena trofica para insectos, aracnidos, peces, batracios..
Machos polinizadores
Las larvas son “organismos filtradores” que limpian el agua de materia orgánica.
6
HUEVOS
700 en los dos meses que vive la hembra.
Necesita picar para oviponer.
Ovipone 4 o 5 veces en su vida con posturas de a 150/200 huevos que dispersa en distintos sitios para darle mayor posibilidad de supervivencia evitando competencia.
7
LONGEVIDAD
Machos 1 semana
Hembras 1 A 2 meses
Larvas entre 7 y 10 cierran el ciclo y empupan.
Con 1 cm de agua es suficiente.
8
NUTRICION
Hembras: sangre
Machos: nectar y polen. Son polinizadores
9
HISTORIA
En el cretaceo comienzan a ser vectores y junto con las plantas con flores que colonizan el planeta (hace 125 millones de años) coadyuvan el la extinción de los dinosaurios.
Cuando cae el meteoro de chicxulub en el cretácico, hace 65 millones de años ya estaban extintos el 70% de los dinosaurios a causa del mosquito y las plantas con flores.
Frenaron la construcción del canal de panamá por muchos años
Permitieron la conquista de américa infectando a los nativos.
Fueron modelando la historia universal.
Son jeringas voladoras utilizadas por varios microbios para infectar a quienes pican.
Son el medio de dichos microbios, que los utilizan por ser los mas efectivos y económicos.
Tienen 190 millones de años de existencia.
Como dijo Charles Darwin: “No sobrevive ni el mas fuerte ni el mas inteligente. Sobrevive el que mejor se adapta a los cambios”
Se creyo que ibamos a exterminarlos con el DDT, pero surgieron con mas fuerza desarrollando inmunidades y favorecidos con el cambio climático.
La especie humana esta en guerra contra los mosquitos.
La fundación Bill Gates es la que más trabaja en esto.
VER VIDEO
10
SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad mata al doble de personas que el propio ser humano: 500.000 mata el hombre y 1.000.000 el mosquito
Solamente la malaria mata entre 1 y 2 millones de personas por año. Anopheles spp. Y se infectan 400 millones.
11
Vectores-Enfermedades-Zoonosis
Son vectores de varias enfermedades graves.
- Fiebre amarilla – virus
- Dengue – virus
- Chikungunya – virus
- Zika – virus
- Malaria o Paludismo – protozoo – Plasmodium
- Virus del Nilo Occidental
- etc.
Atención:
Fue demostrada la transmición vertical en el caso del Zica, dengue y fiebre amarilla, por lo que el mosquito transmite virus a sus huevos y larvas sin necesidad de picar a un enfermo!!!
Se conoce como mosquito infectado con virus autoctono.
La transmición vertical tiene una tasa de 1 en 300, parece baja pero no lo es.
Transmiten mas de 15 enfermedades graves.
Aedes
Dengue
Fiebre del Valle del Rift – VIRUS – AFRICA
Fiebre amarilla –
Chikungunya
Zika
Anopheles
Paludismo o Malaria – DE PALUDIS=PANTANO Y MALARIA=MAL AIRE – parásito del género plasmodium – Protozoo –
Esta enfermedad, que se transmite a través de mosquitos anófeles hembra infectados cuando chupan sangre, mata a más de 400.000 personas al año.
El parásito es el Plasmodium falciparum (P. vivax y otros)
Ya en la segunda guerra se usaron MTI (mosquiteros tratados con insecticida).
Tambien se trataba la ropa y los recintos con insecticida para evitar la malaria.
La mitad del planeta vive en zonas con malaria, especialmente Africa subsahariana (tambien India y cuenca del Mekong).
En todo el mundo hay unos 219 millones de casos anuales de malaria.
Culex
Encefalitis japonesa
Filariasis linfática
Fiebre del Nilo Occidental
Flebótomos (jejenes)
Leishmaniasis (protozoos parásitos)
Fiebre transmitida por flebótomos
12
ESPECIES RELEVANTES
13
Refugio
DONDE SE REPRODUCEN
14
Predadores naturales
LARVA DE LIBELULA
Aves
Peces
Murcielagos
Sapos
Lagartijas
Mosquito mordiente (Corethrella appendiculata) (como larva, mas especifica para el A. albopictus, mosquito tigre, dado que son mas chicas las larvas)
15
CONTROL BIOLOGICO
Metarhizium pingshaense
Es un hongo que naturalmente infecta el mosquito anófeles.
Cucaracha infectada con el hongo Metarhizium anisopliae
Con ingenieria genetica se introdujo el gen de una araña venenosa australiana en el genoma del hongo para que genere la toxina.
Araña Atrax robustus. Se la conoce como araña de Sídney. En inglés se llama Sydney funnel-web spider que significa araña con tela en embudo.
Se puede pulverizar el hongo sobre los mosquiteros
«El hongo transgénico rápidamente produjo el colapso de la población de mosquitos en sólo dos generaciones», declaró el doctor Brain Lovett, de la Universidad de Maryland.
Las pruebas también demostraron que el hongo actuaba específicamente sobre los mosquitos anófeles y no afectaba a otros insectos como las abejas.
16
CONTROL cultural
Los mosquitos tienen movilidad propia y son llevados por el viento por lo que no es simple controlarlos de manera puntual. Además se trasladan en aviones, trenes, camiones, por lo que pueden llevar enfermedades a enormes distancias en poco tiempo.
El objetivo no es provocar la extinción de estos insectos, sino detener el contagio de la malaria y las demas enfermedades que transmiten.
REPELENTES:
Los repelentes son sustancias que protegen de las picaduras de distintos insectos.
Los repelentes de mosquitos son una buena herramienta para protección y especialmente importantes en momentos de epidemias de enfermedades transmitidas por ellos.
El principio activo básico es el DEET (dietil toluamida) – (N,N-Dietil-meta-toluamida) que no guarda relación alguna con el DDT, pese a sus siglas parecidas.
El DEET fue desarrollado en la segunda guerra mundial por EEUU para el ejército que combatía en zonas selváticas con grave incidencia de mosquitos.
Las distintas marcas comerciales tienen una concentración entre el 10% y el 40% de DEET, siendo las más concentradas las que aportan mayor tiempo de protección. Con concentraciones menores se logra una protección de unas 2 horas y con la mayor 6 horas.
Tiene efecto además de sobre los mosquitos, sobre garrapatas, tábanos, pulgas, jejenes, etcétera.
Actúa generando una película de vapor con el principio activo sobre la piel y la ropa que inhibe la capacidad sensorial de las antenas y boca de los insectos picadores, por lo tanto no detectan al individuo como presa para picar.
Otro principio activo es el ácido 1-piperidincarboxílico (de la firma Bayer) que tiene eficacia similar. Se presenta en concentraciones del 10% al 20% con duraciones de protección equivalentes al DEET en sus distintas presentaciones.
Repelentes naturales: tienen menor eficacia que los nombrados anteriormente. Formulados con aceite de citronella y aceites de eucalyptus, en con concentraciones del 1 a 10 %, con protección aceptable y menor duración del efecto.
No deben usarse en niños menores a 1 año. Su uso de acuerdo a lo indicado por los marbetes no presenta riesgo toxicológico.
Para los niños menores a 1 año se recomienda protegerlos con telas mosquiteras, cuidando que estén bien ventilados.
No aplicar los repelentes sobre heridas, ojos o boca. Para aplicar sobre la cara se deben utilizar las manos colando en ellas el producto previamente. Tampoco se debe usar repelente sobre la piel con protector solar, cremas o aceites, dado que modifica seriamente la capacidad de ingreso en la piel generando riesgo toxicológico.
OTRAS MEDIDAS DE PROTECCION (MEDIDAS CULTURALES)
Usar ropa de colores claros (los mosquitos se posan sobre superficies oscuras para ocultarse)
Ropa con mangas largas y pantalones largos
Cunas y cochecitos de bebes con tul.
Mosquiteros en puertas, ventanas y eventualmente en camas.
Cacharreo
Eliminar cuencos donde se acumule agua: lonas, botellas, bebederos, macetas sin drenaje, latas, hoquedaes en arboles, paredes y en general,
cambiar el agua de los floreros y bebederos de las mascotas diariamente, mantener libres de hojas los desagües de los techos y tapar los tanques de agua.
ULTRASONIDOS Y SISTEMAS SIMILARES
Hay muchos aparatos, programas de software y otros equipos que generan señales acústicas (ultrasonidos) como repelentes de mosquitos.
No es verdad. Su ineficacia fue ampliamente demostrada. Es publicidad engañosa.
Reglas de oro:
- No debe haber agua estancada de ningún tipo, dado que permite su reproducción. Charcos, latas, piletas sucias, zonas anegadas, etc.
- Si hubiera algún estanque o zona con agua aledaña, es importante drenar o en su defecto pulverizar sobre la misma con piretroides.
- Si se encuentra en una zona amplia como foco de infección, dar aviso a la municipalidad o autoridad sanitaria para que realicen las fumigaciones necesarias.
- Barreras mecánicas, mosquiteros en puertas y ventanas son eficaces y necesarios.
- Fumigacion de paredes interiores de las viviendas con activos de baja toxicidad y alta residualidad.
- Pulverización especialmente en las áreas húmedas.
OMS
Las dos medidas básicas y ampliamente aplicables para proteger a la población contra las picaduras de mosquitos que transmiten el paludismo son el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
Vacuna con pobres resultados. No sirve para viajeros. Solamente para evitar la mortandad en niños con resultados de un 35% de disminución.
Mosquiteros tratados con insecticida (MTI) y pulverización de las paredes y mobiliario en el interior de las viviendas es lo que mejor funciona.
Problemas para cacharreo dado que la pisadas de los animales forman cuencos ademas de pobre accion cultural.
El MTI en Perú se utiliza tambien para evitar el ataque de vampiros.
MTILD MOSQUITERO TRATADO CON INSECTICIDA DE LARGA DURACION, son aquellos fabricados de tal forma que sus fibras tienen el insecticida incorporado dentro o ligado alrededor de ellas. Conservan su eficacia biológica al menos 3 años, sin necesidad de retratamiento“ bajo determinadas condiciones de uso en el campo”. La eficacia de estos mosquiteros debe persistir al menos luego de 20 lavadas, según
estándar OMS
17
CONTROL QUIMICO
NO PULVERIZAR SOBRE FLORES. CUIDAR LAS ABEJAS.
Lambdacialotrina
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
COMMODORE 10CS |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida polvo mojable. |
COMMODORE 10PM |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
QGAT 10 CS |
CHEMOTECNICA S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 2.5% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
DEMAND 2.5 CS |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 5.0% |
Insecticida liquido concentrado emulsionable |
COMMODORE 5 EC |
SYNGENTA AGRO S.A |
Es al 10%
Uso=25ml cada 5 a 10 litros de agua – moscas, cucarachas, hormigas y pulgas.
Uso= 75 ml cada 5 a 10 litros de agua – mosquitos, arañas y escorpiones.
Demand 2.5
Microencapsulado
Microcápsulas de 5 a 22 micrones compuestas por polímeros que protegen el ingrediente activo contenido en su interior.
Las microcápsulas pueden mantener su forma durante tiempo prolongado, lo que garantiza que el ingrediente activo se mantenga intacto en las superficies donde es aplicado, incluso cuando son expuestos a la intemperie
Dosis de uso
Cucarachas, hormigas y pulgas:
50 a 100 ml en 5 L de agua para 100 m2
Mosquitos (Aedes aegypti), moscas, avispas, tábanos, polillas:
50 a 100 ml en 5 L de agua para 100 m2
Escorpiones y arañas:
75 a 150 ml en 5 L de agua para 100 m
ESTAS DOSIS HAY QUE DUPLICARLAS DADO QUE TOMA SUPERFICIES LISAS Y AVISA QUE HAY QUE DUPLICAR EN POROSAS. LA CONCENTRACIÓN DE ACTIVO ES BAJA.
Es al 25% – agroquimico – dosis por ha
Uso= de 10 a 30ml cada 5 litros a 10 litros de agua.
OTRO CON BAJA CONCENTRACION DE ACTIVO
ALTA CONCENTRACION = 25%
Concentracion 25%
VER DIFERENCIAS DE PRECIOS EN FUNCION DE LA CONCENTRACION
Mosquitos
2
ORDEN
Dipteros
3
FAMILIA:
Dentro del orden dípteros tenemos 4 familias destacadas
A
Culicidos
Son los mosquitos verdaderos
Aedes albopictus
B
Piscodidae, subfamilia Flebótomos
Flebothomus papatasi = jejenes
Transmiten la leishmaniasis (en europa)(protozoo Leishmania major – úlceras dérmicas)
C
Chironomidae
Chironomus plumosus
Similares de aspecto a los mosquitos pero no se alimentan de sangre.
Las larvas son detritivoras (detritus=desechos, residuos) muy abundantes e importantes para la cadena trofica. Adultos polinizadores
Larvas abundantes en entornos fluviales, se utilizan como indicadoras de contaminación y tambien para medicina forense (datacion cadaver sumergido)
D
Tipulidae
Tipula spp
Tipulas
Mosquitos gigantes, pueden llegar a medir 7,5 cm de envergadura.
Son inofensivos
4
CICLO BIOLOGICO
METAMORFOSIS:
Completa, larvas acuáticas
5
IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
Principio de la cadena trofica para insectos, aracnidos, peces, batracios..
Machos polinizadores
Las larvas son “organismos filtradores” que limpian el agua de materia orgánica.
6
HUEVOS
700 en los dos meses que vive la hembra.
Necesita picar para oviponer.
Ovipone 4 o 5 veces en su vida con posturas de a 150/200 huevos que dispersa en distintos sitios para darle mayor posibilidad de supervivencia evitando competencia.
7
LONGEVIDAD
Machos 1 semana
Hembras 1 A 2 meses
Larvas entre 7 y 10 cierran el ciclo y empupan.
Con 1 cm de agua es suficiente.
8
NUTRICION
Hembras: sangre
Machos: nectar y polen. Son polinizadores
9
HISTORIA
En el cretaceo comienzan a ser vectores y junto con las plantas con flores que colonizan el planeta (hace 125 millones de años) coadyuvan el la extinción de los dinosaurios.
Cuando cae el meteoro de chicxulub en el cretácico, hace 65 millones de años ya estaban extintos el 70% de los dinosaurios a causa del mosquito y las plantas con flores.
Frenaron la construcción del canal de panamá por muchos años
Permitieron la conquista de américa infectando a los nativos.
Fueron modelando la historia universal.
Son jeringas voladoras utilizadas por varios microbios para infectar a quienes pican.
Son el medio de dichos microbios, que los utilizan por ser los mas efectivos y económicos.
Tienen 190 millones de años de existencia.
Como dijo Charles Darwin: “No sobrevive ni el mas fuerte ni el mas inteligente. Sobrevive el que mejor se adapta a los cambios”
Se creyo que ibamos a exterminarlos con el DDT, pero surgieron con mas fuerza desarrollando inmunidades y favorecidos con el cambio climático.
La especie humana esta en guerra contra los mosquitos.
La fundación Bill Gates es la que más trabaja en esto.
VER VIDEO
10
SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad mata al doble de personas que el propio ser humano: 500.000 mata el hombre y 1.000.000 el mosquito
Solamente la malaria mata entre 1 y 2 millones de personas por año. Anopheles spp. Y se infectan 400 millones.
11
Vectores-Enfermedades-Zoonosis
Son vectores de varias enfermedades graves.
- Fiebre amarilla – virus
- Dengue – virus
- Chikungunya – virus
- Zika – virus
- Malaria o Paludismo – protozoo – Plasmodium
- Virus del Nilo Occidental
- etc.
Atención:
Fue demostrada la transmición vertical en el caso del Zica, dengue y fiebre amarilla, por lo que el mosquito transmite virus a sus huevos y larvas sin necesidad de picar a un enfermo!!!
Se conoce como mosquito infectado con virus autoctono.
La transmición vertical tiene una tasa de 1 en 300, parece baja pero no lo es.
Transmiten mas de 15 enfermedades graves.
Aedes
Dengue
Fiebre del Valle del Rift – VIRUS – AFRICA
Fiebre amarilla –
Chikungunya
Zika
Anopheles
Paludismo o Malaria – DE PALUDIS=PANTANO Y MALARIA=MAL AIRE – parásito del género plasmodium – Protozoo –
Esta enfermedad, que se transmite a través de mosquitos anófeles hembra infectados cuando chupan sangre, mata a más de 400.000 personas al año.
El parásito es el Plasmodium falciparum (P. vivax y otros)
Ya en la segunda guerra se usaron MTI (mosquiteros tratados con insecticida).
Tambien se trataba la ropa y los recintos con insecticida para evitar la malaria.
La mitad del planeta vive en zonas con malaria, especialmente Africa subsahariana (tambien India y cuenca del Mekong).
En todo el mundo hay unos 219 millones de casos anuales de malaria.
Culex
Encefalitis japonesa
Filariasis linfática
Fiebre del Nilo Occidental
Flebótomos (jejenes)
Leishmaniasis (protozoos parásitos)
Fiebre transmitida por flebótomos
12
ESPECIES RELEVANTES
13
Refugio
DONDE SE REPRODUCEN
14
Predadores naturales
LARVA DE LIBELULA
Aves
Peces
Murcielagos
Sapos
Lagartijas
Mosquito mordiente (Corethrella appendiculata) (como larva, mas especifica para el A. albopictus, mosquito tigre, dado que son mas chicas las larvas)
15
CONTROL BIOLOGICO
Metarhizium pingshaense
Es un hongo que naturalmente infecta el mosquito anófeles.
Cucaracha infectada con el hongo Metarhizium anisopliae
Con ingenieria genetica se introdujo el gen de una araña venenosa australiana en el genoma del hongo para que genere la toxina.
Araña Atrax robustus. Se la conoce como araña de Sídney. En inglés se llama Sydney funnel-web spider que significa araña con tela en embudo.
Se puede pulverizar el hongo sobre los mosquiteros
«El hongo transgénico rápidamente produjo el colapso de la población de mosquitos en sólo dos generaciones», declaró el doctor Brain Lovett, de la Universidad de Maryland.
Las pruebas también demostraron que el hongo actuaba específicamente sobre los mosquitos anófeles y no afectaba a otros insectos como las abejas.
16
CONTROL cultural
Los mosquitos tienen movilidad propia y son llevados por el viento por lo que no es simple controlarlos de manera puntual. Además se trasladan en aviones, trenes, camiones, por lo que pueden llevar enfermedades a enormes distancias en poco tiempo.
El objetivo no es provocar la extinción de estos insectos, sino detener el contagio de la malaria y las demas enfermedades que transmiten.
REPELENTES:
Los repelentes son sustancias que protegen de las picaduras de distintos insectos.
Los repelentes de mosquitos son una buena herramienta para protección y especialmente importantes en momentos de epidemias de enfermedades transmitidas por ellos.
El principio activo básico es el DEET (dietil toluamida) – (N,N-Dietil-meta-toluamida) que no guarda relación alguna con el DDT, pese a sus siglas parecidas.
El DEET fue desarrollado en la segunda guerra mundial por EEUU para el ejército que combatía en zonas selváticas con grave incidencia de mosquitos.
Las distintas marcas comerciales tienen una concentración entre el 10% y el 40% de DEET, siendo las más concentradas las que aportan mayor tiempo de protección. Con concentraciones menores se logra una protección de unas 2 horas y con la mayor 6 horas.
Tiene efecto además de sobre los mosquitos, sobre garrapatas, tábanos, pulgas, jejenes, etcétera.
Actúa generando una película de vapor con el principio activo sobre la piel y la ropa que inhibe la capacidad sensorial de las antenas y boca de los insectos picadores, por lo tanto no detectan al individuo como presa para picar.
Otro principio activo es el ácido 1-piperidincarboxílico (de la firma Bayer) que tiene eficacia similar. Se presenta en concentraciones del 10% al 20% con duraciones de protección equivalentes al DEET en sus distintas presentaciones.
Repelentes naturales: tienen menor eficacia que los nombrados anteriormente. Formulados con aceite de citronella y aceites de eucalyptus, en con concentraciones del 1 a 10 %, con protección aceptable y menor duración del efecto.
No deben usarse en niños menores a 1 año. Su uso de acuerdo a lo indicado por los marbetes no presenta riesgo toxicológico.
Para los niños menores a 1 año se recomienda protegerlos con telas mosquiteras, cuidando que estén bien ventilados.
No aplicar los repelentes sobre heridas, ojos o boca. Para aplicar sobre la cara se deben utilizar las manos colando en ellas el producto previamente. Tampoco se debe usar repelente sobre la piel con protector solar, cremas o aceites, dado que modifica seriamente la capacidad de ingreso en la piel generando riesgo toxicológico.
OTRAS MEDIDAS DE PROTECCION (MEDIDAS CULTURALES)
Usar ropa de colores claros (los mosquitos se posan sobre superficies oscuras para ocultarse)
Ropa con mangas largas y pantalones largos
Cunas y cochecitos de bebes con tul.
Mosquiteros en puertas, ventanas y eventualmente en camas.
Cacharreo
Eliminar cuencos donde se acumule agua: lonas, botellas, bebederos, macetas sin drenaje, latas, hoquedaes en arboles, paredes y en general,
cambiar el agua de los floreros y bebederos de las mascotas diariamente, mantener libres de hojas los desagües de los techos y tapar los tanques de agua.
ULTRASONIDOS Y SISTEMAS SIMILARES
Hay muchos aparatos, programas de software y otros equipos que generan señales acústicas (ultrasonidos) como repelentes de mosquitos.
No es verdad. Su ineficacia fue ampliamente demostrada. Es publicidad engañosa.
Reglas de oro:
- No debe haber agua estancada de ningún tipo, dado que permite su reproducción. Charcos, latas, piletas sucias, zonas anegadas, etc.
- Si hubiera algún estanque o zona con agua aledaña, es importante drenar o en su defecto pulverizar sobre la misma con piretroides.
- Si se encuentra en una zona amplia como foco de infección, dar aviso a la municipalidad o autoridad sanitaria para que realicen las fumigaciones necesarias.
- Barreras mecánicas, mosquiteros en puertas y ventanas son eficaces y necesarios.
- Fumigacion de paredes interiores de las viviendas con activos de baja toxicidad y alta residualidad.
- Pulverización especialmente en las áreas húmedas.
OMS
Las dos medidas básicas y ampliamente aplicables para proteger a la población contra las picaduras de mosquitos que transmiten el paludismo son el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
Vacuna con pobres resultados. No sirve para viajeros. Solamente para evitar la mortandad en niños con resultados de un 35% de disminución.
Mosquiteros tratados con insecticida (MTI) y pulverización de las paredes y mobiliario en el interior de las viviendas es lo que mejor funciona.
Problemas para cacharreo dado que la pisadas de los animales forman cuencos ademas de pobre accion cultural.
El MTI en Perú se utiliza tambien para evitar el ataque de vampiros.
MTILD MOSQUITERO TRATADO CON INSECTICIDA DE LARGA DURACION, son aquellos fabricados de tal forma que sus fibras tienen el insecticida incorporado dentro o ligado alrededor de ellas. Conservan su eficacia biológica al menos 3 años, sin necesidad de retratamiento“ bajo determinadas condiciones de uso en el campo”. La eficacia de estos mosquiteros debe persistir al menos luego de 20 lavadas, según
estándar OMS
17
CONTROL QUIMICO
NO PULVERIZAR SOBRE FLORES. CUIDAR LAS ABEJAS.
Lambdacialotrina
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
COMMODORE 10CS |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida polvo mojable. |
COMMODORE 10PM |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 10.0% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
QGAT 10 CS |
CHEMOTECNICA S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 2.5% |
Insecticida microencapsulado en suspensión acuosa |
DEMAND 2.5 CS |
SYNGENTA AGRO S.A |
INSECTOS EN GENERAL |
Piretroides |
Lambdacialotrina 5.0% |
Insecticida liquido concentrado emulsionable |
COMMODORE 5 EC |
SYNGENTA AGRO S.A |
Es al 10%
Uso=25ml cada 5 a 10 litros de agua – moscas, cucarachas, hormigas y pulgas.
Uso= 75 ml cada 5 a 10 litros de agua – mosquitos, arañas y escorpiones.
Demand 2.5
Microencapsulado
Microcápsulas de 5 a 22 micrones compuestas por polímeros que protegen el ingrediente activo contenido en su interior.
Las microcápsulas pueden mantener su forma durante tiempo prolongado, lo que garantiza que el ingrediente activo se mantenga intacto en las superficies donde es aplicado, incluso cuando son expuestos a la intemperie
Dosis de uso
Cucarachas, hormigas y pulgas:
50 a 100 ml en 5 L de agua para 100 m2
Mosquitos (Aedes aegypti), moscas, avispas, tábanos, polillas:
50 a 100 ml en 5 L de agua para 100 m2
Escorpiones y arañas:
75 a 150 ml en 5 L de agua para 100 m
ESTAS DOSIS HAY QUE DUPLICARLAS DADO QUE TOMA SUPERFICIES LISAS Y AVISA QUE HAY QUE DUPLICAR EN POROSAS. LA CONCENTRACIÓN DE ACTIVO ES BAJA.
Es al 25% – agroquimico – dosis por ha
Uso= de 10 a 30ml cada 5 litros a 10 litros de agua.
OTRO CON BAJA CONCENTRACION DE ACTIVO
ALTA CONCENTRACION = 25%
Concentracion 25%
VER DIFERENCIAS DE PRECIOS EN FUNCION DE LA CONCENTRACION